• This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
  • (+593 2) 2567645

Pastos tropicales

  • Introducción:

    Pastos Tropicales

    La ganadería bovina en el Ecuador, está considerada entre las actividades pecuarias de mayor importancia, por su aporte a la economía nacional y contribución a la generación de ingresos, empleos y la producción de alimentos a las familias campesinas y rurales del país. Para esto es necesario un buen establecimiento y manejo de pastizales locales, introducidos y mejorados por parte de los pequeños y medianos ganaderos. En la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) las pasturas, constituyen la principal razón de cambio de uso de la tierra, desde el ecosistema original de bosque a superficie con intervención para actividades productivas, es así que el cultivo de pastizales constituye del 73% al 84% del aprovechamiento productivo del suelo en la RAE (Nieto y Caicedo, 2012).

  • Condiciones agroecológicas:

    Requerimientos climáticos y edáficos

    Zona: Todas las provincias del Litoral y Amazonia Ecuatoriana.

    Precipitación: 800 a 3500 mm distribuido durante todo año.

    Temperatura: 18 a 32°C

    Altitud: 0 -1200 msnm.

    Suelo: Suelos francos con alto contenido de materia orgánica. Las brachiarias soportan suelos con baja fertilidad.

    pH: 4.5 a 5.5

     

  • Materiales de siembra:

  • Carga animal:

    Se recomienda realizar pastoreo rotativo tratando de dividir el pastizal en tres o más cuartes para su mejor aprovechamiento. En un pastizal bien establecido se puede mantener de 2 a 3 vacas/ha. Sin embargo para el pasto elefante INIAP-811, puede alimentar de 10 a 20 Unidades Bovinas Adulta por año (UBA). Un animal consume por lo general de 45 a 50 kg de forraje fresco por día o el 3 % de su peso vivo.

  • Establecimiento del cultivo:

  • Nutrición:

  • Manejo agronómico:

  • Manejo de insectos:

  • Cosecha y Poscosecha:

  • Costos de Producción:

  • Galería de fotos

  • Contactos

Pastos