Rizobacterias contra el mal de Panamá: estrategia biotecnológica para enfrentar Fusarium en banano
Investigadores de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) y del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) evaluaron la diversidad genética y funcional de bacterias rizosféricas con potencial biocontrolador contra Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1 (Foc R1), causante del marchitamiento vascular del banano tipo Gros Michel.
Elaborado por: Lya Vera
Septiembre, 2025
El marchitamiento por Foc es una de las principales amenazas fitosanitarias de las musáceas. Las esporas del hongo infectan a través de las raíces, colonizan el xilema e interrumpen el flujo de agua, provocando la muerte de la planta. Actualmente no existe un tratamiento químico eficaz, por lo que el uso de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) ha ganado relevancia. Estas bacterias colonizan la raíz, mejoran la nutrición, estimulan la producción de fitohormonas y generan metabolitos con actividad antifúngica y antibacteriana como quitinasas, sideróforos, proteasas y compuestos volátiles.

En el estudio se aislaron diez cepas bacterianas con capacidad antagonista y se caracterizaron genéticamente mediante secuenciación del gen 16S rRNA y análisis ERIC-PCR. Se identificaron especies de los géneros Pseudomonas, Enterobacter y Klebsiella, con alta diversidad filogenética. La cepa Pseudomonas chlororaphis FZ 9-7 mostró el mayor efecto antifúngico, inhibiendo hasta el 71 % del crecimiento micelial de Foc R1 y reduciendo la producción de esporas en más de una décima parte.
Además, se cuantificó la producción de fitohormonas. P. putida MH-18 produjo la mayor cantidad de ácido indolacético (95,96 µg/mL), mientras que P. chlororaphis FZ 9-7 destacó en la síntesis de ácido giberélico (31,04 µg/mL) y ácido salicílico (18,02 µg/mL), lo que refuerza su potencial como bioestimulante y activador de resistencia sistémica. Las pruebas morfológicas y moleculares confirmaron la presencia del gen ChiA (quitinasa) en varias cepas, y la técnica ERIC-PCR permitió agruparlas en dos clados con similitud genética entre 86 % y 100 %. . El uso de FOC-R1 como modelo experimental se presenta como una herramienta estratégica para evaluar interacciones con sobrenadantes antagónicos por constituir un insumo valioso para la formulación de bioinoculantes con aplicaciones en condiciones de invernadero y sistemas abiertos.
Estos hallazgos respaldan el uso de rizobacterias como herramientas de control biológico frente a Foc R1. Si bien el estudio se centró en la raza 1, se propone usarla como modelo para validar interacciones planta–patógeno–microbioma y avanzar hacia consorcios bacterianos multiespecie que permitan prevenir enfermedades más agresivas como Foc R4T. El uso de PGPR con capacidades antifúngicas y de promoción vegetal abre una ruta prometedora para el desarrollo de bioinoculantes aplicables en sistemas productivos tropicales, reforzando las estrategias de bioseguridad y sostenibilidad en el cultivo de banano ecuatoriano.
Fuente: Para más información, consulta el artículo: Diversidad genética de aislados bacterianos antagónicos obtenidos de Theobroma cacao L. para el control de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1