Encalado para potenciar el rendimiento forrajero del maíz INIAP 543 – QPM en suelos ácidos de Ecuador

Una investigación realizada por el INIAP en conjunto con el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila y la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí evaluó el efecto del encalado en el rendimiento y rentabilidad del maíz INIAP 543 – QPM cultivado en un suelo andisol ácido.

Elaborado por: Lya Vera
Abril, 2025

Los suelos andisoles ácidos, comunes en zonas tropicales húmedas del Ecuador, limitan la producción de cultivos debido a la toxicidad del aluminio y la deficiencia de nutrientes esenciales. Esta situación afecta especialmente al maíz forrajero, fundamental en la alimentación animal. El encalado es una práctica recomendada para neutralizar la acidez, mejorar la disponibilidad de nutrientes y optimizar el rendimiento de los cultivos.

Se evaluaron tres dosis de dolomita (1,0; 1,5 y 2,0 t ha⁻¹) y un tratamiento sin encalado. Todas las dosis aumentaron el pH del suelo por encima de 5,5, favoreciendo la precipitación del aluminio tóxico. La dosis de 1,5 t ha⁻¹ de dolomita mostró los mejores resultados en crecimiento (altura de planta, área foliar, masa seca de raíces) y rendimiento de materia verde y seca, con incrementos entre 36.78 y 46.31% respecto al control.

Todas las dosis de encalado probadas mejoraron la rentabilidad económica del maíz en más del 80% los ingresos netos comparados con el tratamiento sin encalado. Sin embargo, la dosis de 1,5 t ha⁻¹ de dolomita logró la mayor beneficio económico neto específico del encalado. Además, con la aplicación del encalado se observó una mayor concentración de macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg y S) en el tejido foliar del maíz, mejorando la nutrición de la planta y su productividad.

Fuente: Para más información, consulta el artículo: Efecto del encalado en el rendimiento forrajero y rentabilidad del maíz INIAP 543 – QPM en un suelo andisol de Ecuador

Contacto:  Benny Avellán: benny.avellan@iniap.gob.ec

Scroll al inicio