Bioinsumos edáficos mejoran el rendimiento del camote INIAP-Toquecita en la costa ecuatoriana

Un estudio realizado por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en colaboración con el INIAP, KOPIA y el Observatorio ciudadano a la implementación de las políticas públicas sobre seguridad y soberanía alimentaria evaluó el efecto de distintos bioinsumos edáficos sobre el desarrollo y producción del camote (Ipomoea batatas) variedad INIAP-Toquecita. 

Elaborado por: Lya Vera
Junio, 2025

El camote es un cultivo clave para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural por su valor nutricional, bajo costo y versatilidad industrial. Actualmente, las tendencias globales de consumos se encuentran cambiando hacia alimentos que favorecen el bienestar, especialmente en torno a productos que no contienen agrotóxicos. Frente a esta necesidad de reducir el uso de agroquímicos, los bioinsumos emergen como alternativas sostenibles para mejorar la fertilidad del suelo y la productividad de este cultivo.

INIAP CAMOTE TOQUECITA

Dentro de la presente investigación, se pudo determinar que todos los tratamientos con los diferentes bioinsumos lograron altos porcentajes de establecimiento (>96%) y vigor vegetativo. Dentro de los bioinsumos destacó el biocarbón por inducir un mayor desarrollo foliar, con 9 guías por planta y un rendimiento de biomasa aérea de 24,17 t·ha⁻¹. El vermicompost logró el mejor establecimiento (100%) y el mayor rendimiento de raíces tuberosas comerciales (24,90 t·ha⁻¹), con más de 170 mil unidades por hectárea.

Los análisis de suelo y follaje al final del ciclo evidenciaron una nutrición adecuada en todos los tratamientos, con buena absorción de fósforo y hierro, nutrientes claves para el desarrollo radicular. Estos resultados validan el uso de bioinsumos como estrategias efectivas y ecológicas para sustituir la fertilización química convencional en el cultivo de camote lo que sugiere que los insumos biológicos evaluados son alternativas viables para incrementar el rendimiento y la calidad del cultivo. Sin embargo, se recomienda continuar con estudios de validación a mayor escala y análisis económicos para su adopción masiva.

Scroll al inicio