Trichoderma spp.: una alternativa biológica para mejorar la resiliencia del plátano frente al moko bacteriano

Investigadores del INIAP, desarrollaron un estudio sobre el uso de cepas de Trichoderma spp. para incrementar la resistencia de plantas de plátano (Musa AAB) frente a la bacteria Ralstonia solanacearum filotipo II, agente causal del moko bacteriano. Este patógeno representa una de las mayores amenazas fitosanitarias para la producción de musáceas debido a su agresividad y amplia distribución.

Elaborado por: Lya Vera
Julio, 2025

El plátano es un cultivo de gran importancia en Ecuador, tanto en la economía como en la seguridad alimentaria. Con más de 150.000 hectáreas sembradas, el país se ha consolidado como exportador a nivel mundial, además de destinar gran parte de su producción al consumo interno. Sin embargo, enfermedades como la sigatoka negra, pudriciones bacterianas y virales, y especialmente el moko bacteriano, comprometen la sostenibilidad del cultivo. Esta enfermedad, causada por Ralstonia solanacearum, afecta el sistema vascular de la planta y provoca pérdidas económicas significativas. Los métodos tradicionales de control, como el uso de químicos o la rotación de cultivos, suelen ser costosos y poco efectivos. Por ello, los agentes de biocontrol como Trichoderma spp. han surgido como una alternativa prometedora, gracias a su capacidad para reducir la incidencia de patógenos, inducir resistencia en las plantas y estimular su crecimiento.

En este contexto, la investigación evaluó el efecto de distintas cepas de Trichoderma spp. en vitroplantas de plátano inoculadas con R. solanacearum. Los resultados demostraron que las cepas T6 (T. lentiforme F19) y T2 (T. harzianum F73) redujeron significativamente la severidad de la enfermedad, mientras que T6, T5 (T. lixii F17) y T4 (T. afroharzianum F78) favorecieron el crecimiento de las plantas, aumentando su altura y el diámetro del pseudotallo. Aunque no se observaron diferencias en el número de hojas, se evidenció un claro efecto bioestimulante en las plantas tratadas con Trichoderma spp. en comparación con los controles.

La investigación confirma el potencial dual de Trichoderma spp., tanto como agente de biocontrol frente a R. solanacearum como bioestimulante del crecimiento vegetal. Estos resultados coinciden con estudios internacionales que han documentado la capacidad del hongo para reducir la incidencia de enfermedades vasculares y mejorar el desarrollo agronómico mediante la producción de metabolitos antimicrobianos y la inducción de defensas naturales en las plantas.

El estudio también resalta la necesidad de validar estos resultados en condiciones de campo, donde factores como la microbiota nativa y las condiciones edafoclimáticas pueden influir en el desempeño de los biocontroladores. No obstante, los hallazgos evidencian que el uso de Trichoderma spp. constituye una estrategia prometedora para la sostenibilidad agrícola y el manejo integrado de enfermedades en musáceas, lo que abre nuevas perspectivas para la protección del cultivo de plátano en Ecuador y otros países productores.

Scroll al inicio