Tipificación de productores de musáceas y vulnerabilidad frente al Foc TR4
Investigadores del INIAP, junto a la Universidad de Valencia, realizaron un estudio pionero para caracterizar a los productores de musáceas del Litoral ecuatoriano —banano, plátano y abacá—, identificando sus sistemas de producción, manejo agronómico, medidas de bioseguridad y su nivel de riesgo frente al hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza Tropical 4 (Foc TR4), una de las mayores amenazas para la industria bananera mundial.
Elaborado por: Lya Vera
Octubre, 2025
El banano y el plátano representan pilares económicos y alimentarios del Ecuador, abarcando más de 360.000 hectáreas de cultivo y aportando 25,4% del Valor Agregado Agrícola. Sin embargo, la expansión del Foc TR4 en países vecinos (Colombia, Perú y Venezuela) ha incrementado la vulnerabilidad del país, especialmente por la alta homogeneidad genética de los cultivares comerciales (Cavendish y Barraganete) y la limitada adopción de medidas de bioseguridad.

El estudio abarcó 96 fincas distribuidas en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí, Santa Elena y Santo Domingo. Mediante un análisis multivariado de correspondencias múltiples y la aplicación de un índice de vulnerabilidad (Iv), se identificaron seis tipologías de productores con diferentes niveles de riesgo. Los productores pequeños, en su mayoría diversificados con otros cultivos como cacao o maíz y con prácticas más orgánicas, mostraron vulnerabilidad baja a media debido a su menor exposición y movilidad de personal. En contraste, los medianos y grandes productores, que mantienen sistemas intensivos y monocultivos tecnificados, presentaron vulnerabilidad alta o crítica, principalmente por su dependencia de un solo cultivar y el tránsito constante de trabajadores y maquinaria.
Los resultados reflejan que apenas el 38,5% de los productores implementan medidas básicas de bioseguridad, como pediluvios, control de visitantes o desinfección de herramientas. Además, se identificó un bajo nivel de asociatividad y capacitación técnica, factores clave para responder ante eventuales brotes. Esta situación resalta la necesidad de fortalecer la educación fitosanitaria y promover protocolos de manejo preventivo a nivel territorial.
Este estudio evidencia la amplia diversidad socioeconómica y productiva existente en el sector de musáceas del Litoral ecuatoriano y la urgencia de diseñar estrategias diferenciales para mitigar el riesgo del Foc TR4. El fortalecimiento de la bioseguridad, la diversificación genética y la articulación público-privada se consolidan como pilares esenciales para garantizar la sostenibilidad de un cultivo que sustenta la economía y el empleo de miles de familias rurales.
Fuente: Para más información, consulta el artículo: Ecuadorian Littoral Musaceae Producers’ Typification Based on Their Production Systems, Agronomic Management, Biosecurity Measures, and Risk Level Against Foc TR4

