Inoculantes bacterianos mejoran la productividad y calidad de pastos y leguminosas en Ecuador

Investigadores del INIAP, en colaboración con la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y la Universidad Técnica de Cotopaxi, evaluaron la aplicación de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (Azotobacter chroococum, A. vinelandii, A. beijerinckii y Pseudomonas fluorescens) en asociaciones de gramíneas y leguminosas, con el objetivo de potenciar la producción y la calidad nutricional del forraje.

Elaborado por: Lya Vera
Octubre, 2025

La ganadería ecuatoriana enfrenta el reto de mantener su rentabilidad frente al aumento de costos de fertilizantes y la variabilidad climática. En este contexto, el uso de inoculantes bacterianos representa una alternativa sostenible para mejorar la productividad de los pastos y reducir la dependencia de insumos sintéticos. El estudio se desarrolló bajo condiciones controladas, empleando combinaciones entre las gramíneas festuca (Festuca arundinacea) y ballica o raigrás (Lolium multiflorum), junto con las leguminosas trébol rojo (Trifolium pratense) y alfalfa (Medicago sativa). A través de un diseño experimental completamente al azar, se midieron variables de biomasa seca, composición química y actividad microbiana del suelo a 30 y 60 días después de la siembra.

Forrajes INIAP

Los resultados demostraron que las asociaciones tratadas con bacterias superaron significativamente al testigo sin inoculación. La mayor biomasa seca, con 2.454,75 kg por hectárea, se obtuvo en la combinación de raigrás + alfalfa inoculada con A. beijerinckii, mientras que la alfalfa asociada con festuca y tratada con A. vinelandii alcanzó el rendimiento más alto en leguminosas, con 1.464,40 kg por hectárea. En términos de calidad nutricional, el contenido proteico también mejoró notablemente, alcanzando valores de 28,12% en festuca + trébol rojo y 26,87% en raigrás + trébol rojo cuando se aplicó A. beijerinckii.

Además de incrementar la producción, los inoculantes promovieron el equilibrio biológico del suelo. Se registró un aumento significativo en las poblaciones de bacterias benéficas, hongos y actinomicetes, especialmente en tratamientos con A. chroococum y A. vinelandii, contribuyendo a una mayor actividad microbiana y mejor aprovechamiento de los nutrientes. Estos resultados evidencian el potencial de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal como biofertilizantes que mejoran la estructura radicular, la absorción de nitrógeno y la eficiencia fotosintética de los cultivos forrajeros.

El estudio concluye que el uso de inoculantes bacterianos constituye una estrategia agrobiotecnológica eficaz, económica y respetuosa con el ambiente, capaz de sustituir parcialmente el uso de fertilizantes sintéticos en la ganadería tropical. Su adopción puede fortalecer la sostenibilidad del sector pecuario ecuatoriano, reducir emisiones derivadas del uso de insumos químicos y mejorar la calidad del alimento disponible para el ganado, contribuyendo a los objetivos nacionales de producción sustentable y mitigación del cambio climático.

Scroll al inicio