Noticias Científicas

Efecto del fertirriego y microorganismos en el aguacate Hass
Un estudio realizado por el INIAP, demostró que la combinación de fertirriego y microorganismos como Trichoderma asperellum y Glomus iranicum mejora significativamente el rendimiento, la calidad de la fruta y la absorción foliar de nutrientes en aguacate Hass.

Fritura al vacío en maíz: una alternativa para mejorar calidad y reducir compuestos nocivos
Un estudio realizado por el INIAP y la Universidad Técnica del Norte evaluó los efectos de la fritura al vacío en la calidad de tres variedades de maíz (maíz local, INIAP-193 e INIAP-122). Los resultados demuestran que esta técnica es una alternativa viable para reducir la degradación de nutrientes y la formación de acrilamida, en comparación con la fritura convencional.

Análisis de carotenoides y azúcares en el jugo de diferentes variedades de maracuyá y su impacto en la calidad del fruto
El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador, en colaboración con la Universidad de Agricultura de Tokio, ha llevado a cabo una investigación pionera sobre el maracuyá cultivado bajo condiciones específicas en Japón.

Genotipos de maíz para producción y conservación de forraje en ensilaje
Un estudio realizado en la Estación Experimental Portoviejo del INIAP evaluó diversos genotipos de maíz con el fin de optimizar la producción y conservación de forraje en forma de ensilaje. Los resultados destacan variedades con alto rendimiento y calidad nutricional, clave para el sector ganadero.

Betacaroteno del camote Toquecita: una fuente natural para la industria
Un estudio realizado por la Universidad Técnica de Manabí y el INIAP ha demostrado que la variedad de camote “Toquecita” es una fuente rica en betacaroteno, un compuesto esencial para la salud y la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética.

Trichoderma spp: Aliado clave contra el Fusarium oxysporum en cultivos de banano
Un reciente estudio del INIAP, llevado a cabo en la Estación Experimental Tropical Pichilingue, evaluó el potencial de tres cepas nativas de Trichoderma spp. como agentes de biocontrol para mitigar el avance de Fusarium oxysporum a través de antibiosis y competencia revolucionando el manejo de enfermedades en los cultivos y asegurando la sostenibilidad del sector bananero.